viernes, 21 de noviembre de 2014

Profilaxis

Concepto:

Se conoce como profilaxis a aquello que se lleva a cabo o se utiliza para prevenir la aparición de una enfermedad o el surgimiento de una infección. La medicina profiláctica, en este sentido, es la rama de la medicina que se orienta a la prevención.

La profilaxis dental es la eliminación de la placa, el sarro y las manchas de las superficies expuestas y no expuestas de los dientes mediante limpieza, desinfección y pulido.
Estos procedimientos están destinados a ser medidas preventivas para el control de los factores locales de irritación y prevenir las enfermedades dentales como la gingivitis y la periodontitis, así como ayudar en los procesos de curación.

Estudios recientes indican que una gran mayoría de los pacientes no tienen bocas libres de enfermedades. A pesar de que el sarro no es la causa de las enfermedades periodontales, su presencia puede empeorar el problema. La verdadera causa de estas enfermedades es la placa bacteriana.
Al igual que el sarro, la placa bacteriana está presente por encima y por debajo de la encía. Sin embargo, la placa más agresiva se encuentra por debajo de la línea de la encía. Por lo tanto, para obtener valor terapéutico, la profilaxis dental consistirá en la eliminación de la placa supragingival así como subgingival, sarro y manchas.

Conjesos para la higiene Oral

Consejos para los más pequeños de la casa:

1. Limpiar la encía con gasas o pañales con agua limpia. No utlizar miel pués es causante de la caries temprana.
2. No dejarlo dormir despues de haberlo amamantado sin limpiarle la boca.
3. No darle constantemente alimentos o líquidos dulces como jugos, comida para bebés,etc.
4. No echar azúcar al biberón.
5. Hervir el agua que ha de tomar el bebé. Sobre todo si no es de un área potable o con acueductos.
6. Siempre lavarnos las manos antes y despues de alimentar y tocar al bebé.

Consejos para los niños (as) de 4 a 12 años:

1. Controlar el consumo de dulces: ya sean confites, chocolates, sodas, jugos, pasteles, en fin todo aquello que puede originarles caries dental.
2. En caso de dárle al niño este tipo de alimentos, cepillarse inmediatamente despues.
3. Cepillarse despues de desayunar no antes pues al hacer lo contrario la comida del desayuno se quedará adherida a los dientes dando lugar a que las bacterias encargadas de descalcificar los dientes se profileren.
4. Usar hilo y enjuague bucal para una higiene más profunda.
5. Cepillarse siempre luego de comer. Mínimo 3 veces al día.
6. Darle prioridad a los dientes deciduos o llamados dientes de leche pues estos son la guía y de vital importancia para el desarrollo de la dentición permanente.

Consejos para Jóvenes, adultos y adultos mayores:

1. Uso de hilo dental.
2. Cepillado diario, en especial antes de acostarse a dormir.
3. Lavar las prótesis diariamente.
4. Asistir a una consulta cada 6 meses o lo que recomiende su odontólogo.
5. Seguir las indicaciones dadas por el especialista en caso de que utilice aparatos ortodóncicos, protésicos o endodónticos.
6. Lavarse las manos antes de llevárselas a la boca.

Ortodoncia (Brackets)

Brackets:

Los tratamientos de ortodoncia generalmente se llevan a cabo con brackets que pueden ser metálicos o estéticos.

Brackets metálicos


Los brackets metálicos son los más comunes, debido a que son confiables, resistentes y la fuerza que aplican no se compromete por lo que el tratamiento tiende a ser más corto. Además,es el tipo de brackets más barato.

Brackets de cerámica


Son de gran calidad y no tienen los inconvenientes de los de plástico, aunque su costo es mayor.

Brackets estéticos


Se pueden encontrar diversos materiales con los que se elaboran brackets estéticos: plástico, cerámica, zafiro o policarbonato, siendo los de zafiro más resistentes y no se manchan, al contrario de los brackets de cerámica. El arco debe ser metálico.

Brackets camaleón


Son transparentes y permiten la reducción de la fricción con la consecuente reducción de la duración de la totalidad del tratamiento así como la reducción del tiempo de sillón en la clínica por el cómodo sistema de tapa de cierre.


viernes, 14 de noviembre de 2014

LESIONES ENDODÓNTICAS Y PERIODONTALES DE INTERÉS COMÚN

Concepto

  • Lesiones de características inflamatorias que comprometan simultáneamente a la pulpa y las estructuras periodontales deinserción.
  • En etapas iniciales pueden estar separadas, conformando 2 lesiones independientes.

Etiología

  • Periodontal    por migración afecta al endodonto.
  • Endodóntica   por migración afecta el periodonto.
  • Lesiones separadas y de origen distinto   que se juntan por migración.

Lesiones Endoperiodontales

  • Clasificación: Se basa en la observación del:
           Inicio de la lesión (donde partió).
           Extensión.
  • Así obtenemos lesiones:
           Tipo I
           Tipo II
           Tipo III


Tipo I: Lesiones que inicialmente fueron pulpares y por extensión comprometieron en forma secundaria al periodonto.
Tipo II:  Lesiones que inicialmente fueron periodontales y que posteriormente comprometieron el tejido pulpar.
Se suelen observar en periodontitis crónica del adulto en estado avanzado.
Tipo III: Lesiones de origen independiente que por su extensión seunieron para constituir la Lesión Endoperiodontal Verdadera (L.E.P.V).

 

Factores que favorecen  las L.E.P.V

1. Dentarios:           Anatómicos
2.Periodontales:      Ligamento
                                 Hueso

1. Dentarios

  • Grosor del piso cameral típico adelgadezado en piezas instrumentadas.  
  • Conducto cavo radicular determinar lesión furcal, típica enfermedad periodontal moderada o avanzada.
  • Conductos laterales y secundarios conectan el saco periodontal con la pulpa.
  • Anatomía externa de las raíces:
                  Forma:  defectos y surcos profundos. Forma de 8.
                  Grosor.
                  Longitud: enanismo radicular, donde la progresión es más rápida.

2. Periodontales

  • Grosor de las tablas óseas caninos largos y raíces MV de Molares superiores tienden a tener fenestracionesensus delgadas corticales.
  • Dehiscencias pérdida de contacto con hueso alveolar.
  • Pérdida de piezas dentales vecinas se puede perder hasta un 30% del hueso alveolar, desestabilizando la pieza, favoreciendo la pérdida de inserción.


LOGOPEDIA

Concepto

"La logopedia es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos en la voz, el habla, lacomunicación  y las funciones orofaciales.




Dificultades en el lenguaje

- De voz (disfonnía, afonía).
- En la adquisición del lenguaje (retraso, disfasia).
- En la expresión verbal, la pronunciación (disartria, dísfalia, disglosia).
- De lectura y/o escritura (dislexia, disgrafia).
- En el lenguaje expresivo y/o comprensivo (afasias).
- De fluidez del habla (tartamudez).
- De respiración, succión, masticación y deglución. El tratamiento de estos problemas se suele denominar concretamente Terapia Miofuncional y se realiza tanto en bebés, como en niños y adultos.





Dificultades en el lenguaje

Afonía: Pérdida total de la voz.
Disfonía: Alteración de la voz.
Retraso: Limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas.
Disfasia: Trastorno en el desarrollo del lenguaje.
Afasias: Alteración en la comprensión o producción del habla.
Disartria: Desorden en la articulación del habla.
Dislalia: Alteraciones en la articulación delos fonemas.
Mutismo: Trastorno adquirido del lenguaje, o desapariciópn de un lenguaje ya existente, sin que haya lesión cerebral.
Disglosia: Trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológuico central.
Dislexia: Incapacidad de algunas personas para leer.
Disgrafia: Incapacidad de reproducir total o parcialmente rasgos escritos.
Tartamudez o disfemia: Es un trastorno que involucra vacilación, repetición o desatino al hablar.
Rinolalia: Trastorno en la pronunciaciópn de los sonidos verbales, caracterizado por la presencia de una alteración acompañante en el timbre de la voz (hipo nasalidad o hipernasalidad).

Dificultades en el lenguaje

1. Lenguaje

Afasias
Disfasia
R.D.L. Retraso en el desarrollo del lenguaje
Dislexia

2. Habla

Dislalia
Disartria
Disglosia
Disfemia-disfluencia
R.D.H Retraso en el desarrollo del habla 
Rinolalias

3. Voz

Afonía
Disfonía
Afonía histérica
Mutismo